domingo, 9 de agosto de 2015



ELABORAMOS MAPAS CONCEPTUALES APLICANDO HERRAMIENTAS VIRTUALES

LOS MAPAS CONCEPTUALES:

ORGANIZADORES VISUALES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

            Los mapas conceptuales, según Joseph D. Novak & Alberto J. Cañas, (La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo Construirlos, 2006), son herramientas gráficas para organizar y representar conocimiento”; son diagramas bidimensionales que indican relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras  de enlace para formar una unidad semántica.
            En nuestro MODULO I –Organizadores visuales digitales-Mapa Conceptual (por Yenny Mendoza Alejo), se afirma que sus principales características son: jerarquización, selección e impacto visual.
a.       La jerarquización: los conceptos se ordenan de mayor a menor, a partir de los más generales e inclusivos hasta los más específicos y menos inclusivos es decir, cada concepto inferior depende del superior en el contexto de lo que ha sido planteado.
b.      La selección: se decide la cantidad, se observa su calidad.
c.       El impacto visual: implica orden; los conceptos se muestran dentro de óvalos o rectángulos y los enlaces sobre o en  las líneas trazadas y unidas correctamente, con un uso adecuado del espacio.

También podemos considerar que exista una buena  relación de los significados entre dos conceptos conectados por la línea indicada y las palabras apropiadas: que la conexión sea significativa entre un segmento de la jerarquía y el otro, es decir, que los– enlaces, ligámenes sean significativos y válidos.

            Respecto a los beneficios de su uso, recordemos que en la educación “los mapas conceptuales son usados para ayudar a los estudiantes a ´aprender cómo aprender´ haciendo evidentes las estructuras cognitivas y el conocimiento auto-construido” (Novak y Gowin, 1988). Citado por Pedro Reyes  (2010), en  MAPAS CONCEPTUALES (En http://www.blog.pucp.edu.pe/creatividad)
            Por lo que considero que sus principales  beneficios radican en sus aplicaciones educativas. Según Novak (Novak, 1988),  entre otras:


  •  Sirven como instrumento de exploración de las ideas de los estudientes.
  •  Son útiles para la extracción del significado de textos y en el trabajo de laboratorio y de campo.
  • Permiten repasar fácilmente la información presentada; ayudan a identificar conceptos y relaciones claves.
  • Permiten investigar cambios en la estructura conceptual durante la instrucción: Ponen de manifiesto las relaciones erróneas.
  • Ayudan a reconocer y valorar el cambio conceptual.


            En palabras  de Villalustre Martínez, L. y Del Moral Pérez, E. (2010).  Los organizadores gráficos posibilitan trabajar con ideas; identificar los principales tópicos de un determinado contenido; organizar; gestionar y ordenar la información según su importancia; establecer relaciones jerárquicas; integrar nuevos aprendizajes, etc., pueden ser considerados como eficaces estrategias didácticas para la adquisición de conocimiento de una manera significativa, y para la elaboración de objetos de aprendizaje”. En Mapas conceptuales, mapas mentales y líneas temporales: objetos “de” aprendizaje y “para” el aprendizaje en Ruralnet, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 9 (1), 1527 [http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/],

            En ese contexto, en mi experiencia profesional como docente de Comunicación del nivel secundaria (con estudiantes del 2º año), utilizo los mapas conceptuales, preferentemente para:

  • Organizar la información  temática de los contenidos durante el proceso de planificación curricular: tanto para la elaboración  de la Programación curricular Anual, como la de Unidad de Aprendizaje.  Según las competencias o capacidades que he decido desarrollar, selecciono los contenidos, cuidando  su  jerarquización o secuenciación lógica y para ello son muy útiles los mapas conceptuales.
  • Durante el inicio de las sesiones en la recuperación de los saberes previos para identificar y establecer los conceptos – antiguos y nuevos-  y las relaciones que entre estos, establecen mis estudiantes. Eso nos permite a todos reconocer lo que sabemos y cómo se articula con lo que aprenderemos; en algunos casos, nos marca incluso la ruta cognitiva en que discurriremos en nuestro aprendizaje.
  • Durante el procesamiento y la comprensión profunda de la información: cuando los estudiantes realizan la lectura de un texto - especialmente expositivo- y a partir de ella, elaboran sus mapas conceptuales, en forma individual, en pares o en equipo. 
    Este mapa fue elaborado por una estudiante  a partir de un texto leído en clase, ella utilizó  la herramienta CmapTools, que fie la que sugerimos en clase.


      BUBBL. US

  Bubbl.us es una herramienta online, una aplicación gratuita que permite hacer el brainstorm online, (o lluvia de ideas), para crear mapas conceptuales muy simples con la ventajas de la Web 2.0; es decir puedes elaborar tus mapas  de forma colaborativa, compartirlos, enviarlos vía mails, imprimirlos, insertarlos en un blog o exportarlos como una imagen o código HTML y XML.
Para utilizarla:
Primero, ingresas en la página; para crear tus mapas tienes dos opciones: puedes hacerlo en línea o también puedes crearte una cuenta.



BUBBL.US
            Bubble Us  es una herramienta online, una aplicación gratuita que permite hacer el brainstorm online, (o lluvia de ideas), para crear mapas conceptuales muy simples con la ventajas de la Web 2.0; es decir puedes elaborar tus mapas  de forma colaborativa, compartirlos, enviarlos vía mails, imprimirlos, insertarlos en un blog o exportarlos como una imagen o código HTML y XML.
Para utilizarla
Primero ingresas en la página https://bubbl.us/; para crear tus mapas tienes dos opciones: puedes hacerlo en línea o también puedes crearte una cuenta. Como la aplicación está en inglés, sino conoces el idioma, puedes instalar el  traductor de Google, que te será de gran ayuda.
Segundo, si decides crear tu cuenta,- para guardar lo que haces,  compartirlo o colaborar con otras personas-, observa la columna a la derecha: haz clic en “create account”, luego introduces un nombre usuario y contraseña (2 veces) más nombre y correo electrónico.
Luego, para empezar, en cualquier caso, sigues estos pasos:


1. Pulsa o haz clic en “start brainstorming” y puedes escribir tu primera palabra clave o concepto.
2. Para insertar un nuevo concepto, pulsa (enter); aparece una nueva burbuja en nivel inferior (hijo); si quieres un concepto a nivel, presionas TAB.
3. Puedes editar tanto la burbuja, como su texto. Te ubicas fuera de ella y pasas el cursor, aparece un pequeño menú de edición: puedes darle color al fondo, cambiar tamaño y color de letra del texto. Cada función tiene su respectiva ayuda.
4. Para agregar los conectores, haces clic sobre la línea de los enlaces  y aparece un recuadro, donde los escribes.
5. Puedes guardar tu mapa en línea o exportarlo, siguiendo las instrucciones del menú de la barra superior.

             MAPA CONCEPTUAL ELABORADO CON BUBBL.US      




















 TEXTO BASE UTILIZADO PARA ELABORAR EL MAPA CONCEPTUAL


LA NARRACIÓN: ELEMENTOS

                   La narración es el relato de unos hechos -que pueden ser verídicos o imaginarios- ocurridos en un tiempo y en un lugar determinados. El principio de la acción es el que rige a los textos narrativos: contamos los hechos ocurridos a lo largo de un tiempo y espacio, de manera que al encadenarse unos con otros logran una nueva significación.

Elementos de la narración
                Son, fundamentalmente, cuatro: acción (lo que sucede), tiempo (cuando sucede), caracteres (personajes que la realizan) y ambiente (medio en que se produce dicha narración):
I. La acción. El movimiento es una de las leyes fundamentales de toda narración, ya que de forma progresiva concatenamos unas escenas con otras hasta llegar al desenlace.
Así, la estructura más simple del texto narrativo será aquella que exponga los sucesos según su desarrollo cronológico, presentando los diferentes personajes conforme vayan apareciendo en la historia. Así, la estructura de la narración suele dividirse en tres partes: exposición (presentación de hechos, personajes y ambientes); nudo (desarrollo de los hechos en serie) y desenlace (solución de la situación planteada).
Podemos ordenar, de este modo, los sucesos de acuerdo con un criterio cronológico y causal (causas > sucesos > efectos) o podemos romper esta secuencia, empezando por el medio o el final, o en forma zigzagueante. A la primera forma de narrar se le llama composición lógica; a la segunda, libre o artística.
II. El tiempo. En toda narración existen dos clases de tiempos: aquel en el que se desarrolla la historia o la fábula, y aquel otro en el que se desarrolla la intriga o relato. Dependiendo de estos tiempos, el relato puede incluir ciertas variaciones en su ordenación:
 * orden lineal de los acontecimientos;
 * información sobre hechos pasados - "analepsis" según Genette -;
* "prolepsis" o anticipación del futuro;
* anacronía - desajuste entre el orden de los sucesos y de lo narrado.
III. Los caracteres. En toda narración se cuentan hechos en los que intervienen personas, aunque también puede darse el caso de que aparezcan animales o cosas personificadas con cualidades humanas (por ejemplo, en las fábulas). En la mayor parte de las ocasiones, los rasgos físicos y psicológicos del personaje se reducen a los más significativos y definitorios de su carácter y condición, pues su personalidad se irá revelando conforme avance el relato.
IV. El ambiente. En el desarrollo del carácter humano influyen múltiples factores de orden fisiológico, sociológico o hereditario. Pero, además, el hombre está condicionado por las circunstancias que lo rodean, por el ambiente histórico y social en el que vive: el medio contribuye a modelar su moral y su psicología.
                Como es lógico, los tres elementos citados, acción, caracterización y ambiente, no tienen que estar necesariamente equilibrados en una narración. Habrá siempre un elemento que predomine sobre el otro, según la narración y el punto de vista del narrador.



REFLEXIÓN MÓDULO II

Nombre: Dalia Lis  Arellano Salazar
Fecha: 9 de agosto de 2015

CONOCIMIENTOS
¿Qué conocimientos previos tenía acerca de la temática tratada? ¿Cómo llegué a conocerlos?
Conocía acerca de la elaboración y uso de los mapas conceptuales en aplicaciones como Cmaptools.
¿Cuáles son los nuevos aprendizajes que adquirí después de realizar el trabajo?
Aprendí el uso de la herramienta Bubbls.us
¿Cómo utilizaré lo aprendido en mi labor?
Ahora también puedo elaborar mis mapas con esta herramienta, compartir mi aprendizaje con otros colegas y enseñarla a mis estudiantes.
PARTICIPACIÓN
¿Cómo fue mi participación en la construcción del aprendizaje?
Leí los materiales alcanzados en el Módulo y también investigué otros más en la Internet.
¿Participé activamente en el foro ESPACIO PARA COMPARTIR Y RETROALIMENTAR?
Leí varios aportes de otros participantes, pero sólo comenté algunos.
¿Qué aspectos puedo mejorar de mi participación?
Ampliar mi investigación y profundizar en la aplicación de la nueva herramienta  aprendida.
ACTIVIDAD DESARROLLADA
¿La metodología propuesta para desarrollar la actividad me sirvió para aprender los contenidos?
Sí, pues motiva no solo a leer e investigar, por nuestra propia cuenta, sino también a practicar lo aprendido.
¿Qué ventajas identifiqué en la actividad realizada?
La información es de fácil acceso no solo en formato de texto, sino también en vídeos (tutoriales)
¿Qué desventajas identifiqué en la actividad realizada?
Considero que el material alcanzado fue interesante, pero también me invitó a buscar otros tutoriales más didácticos; tal vez por la novedad de la herramienta, ya que no la había utilizado antes.




AUTOEVALUACIÓN – TAREA MÓDULO II




NO
ASPECTOS FORMALES
(Portafolio de evidencias)

·         Indica un título.
x

·         Menciona el área y nivel de enseñanza.
x

·         Realiza tres o más tags (etiquetas).
x

·         Se aplican correctamente las normas de sintaxis, las ideas son coherentes y lógicas.
x

·         El documento en general no presenta errores ortográficos.
x

DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE
(Portafolio de evidencias)
·         Hace mención del nombre del software.
x

·         Indica características del software (ventajas o limitaciones).
x

·         Describe ampliamente dos situaciones de uso del mapa conceptual, según el área y nivel.
x

MAPA CONCEPTUAL
(Portafolio de evidencias)

·         La información está organizada jerárquicamente.
x

·         Incluye todos los conceptos importantes (usa una o dos palabras) del tema.
x

·         Las relaciones que se establecen son claras y coherentes.
x

·         Usa líneas para relacionar conceptos.
x

·         Se utiliza un tamaño y fuente de letra legible.
x

·         La distribución causa impacto visual, se ve ordenado y hay coherencia entre las ideas
x

FORO
·         Adjunta la URL de la entrada de su portafolio de evidencias.
x

·         Realiza la retroalimentación de por lo menos dos trabajos de sus compañeros, en especial, a aquellos que no han recibido intervenciones.
x




No hay comentarios:

Publicar un comentario